domingo, 13 de julio de 2014

Los símbolos en el aula y las dimensiones rituales de la escolaridad según Peter McLaren

(Resumen del capìtulo: Ritual y escolarizaciòn de Peter Mc-laren del Libro Sociedad-Cultura y Educación)


Peter, realizó un estudio sobre “la prioridad del entendimiento de la escolaridad desde las perspectivas de la cultura y la ejecución ritual”; parte desde la experiencia escolar aplicándole los conceptos de enseñanza y ritual.

La escuela católica de “San Ryan” (seudónimo) en el centro de la ciudad de Toronto, en Ontario, Canadá, donde un porcentaje de los alumnos son descendientes de familias inmigrantes de lengua portuguesa, fue el lugar que Peter, realizó el trabajo de campo, limitándolo a tres aulas de clases de séptimo y octavo grado, basándolos en tres creencias especificas; 1) Las escuelas sirven como ricos receptáculos de sistemas rituales, 2) que los rituales juegan un rol crucial en la totalidad de la existencia del estudiante; y 3) que las dimensiones del proceso ritual son intrínsecas a las transacciones de la vida institucional, y al ir y venir de la cultura escolar.
Para Peter, es necesario e imprescindible explorar muy detalladamente el concepto de ritual, no solo desde las muestras gestuales, ni desde los ritos que se realizan en el aula, es ir más allá, para poder localizar su dinámica y características especificas. Según Mary Douglas, el ritual se ha convertido en una mala palabra que significa vacía conformidad.

Existen diversas ideas, creencias de lo que son los rituales y, una de ellas es que los rituales constituyen el fundamento de la sociedad moderna, donde tratan de mezclar religión y ciencia, es preciso mencionar que los científicos sociales califican a los ritualistas como seres que se expresan a través de gestos, cosas en lo que supuestamente creen pero que realmente no asumen un compromiso, por lo que es algo superficial.

El ritual no es sólo una experiencia religiosa, va más allá de ello, porque es parte de la vida diaria de cualquier persona, independientemente de su creencia. Los rituales se convierten en “ritmos socialmente condicionados, históricamente adquiridos, y biológicamente constituidos, y a la metáfora de la existencia humana, es decir que de alguna manera los rituales estructuran la percepción y el comportamiento de cada persona, sin embargo no todo comportamiento es ritualizado, pues cada comportamiento debería ser simbólico, dentro de un ritual la correlación entre una señal y su referente puede ser también indicativa o auto-referencial”.

Según Delattre, constituye que el ritual articula, más que expresa, la humanidad, pues un ritual es más que una expresión simbólica simplificada, o una rutina, ya que una rutina puede ser un comportamiento ritualizado y éstas son subordinadas del ritual. Un ritual puede ser analizado como una serie de movimientos codificados que deben oscilar entre aleatoriedad excesiva (alta entropía), que significa que un sistema de energía puede ser arreglado dentro de una variedad de maneras y rígida estructura (alta redundancia) es las pocas maneras de acomodar un sistema.

Otros autores intentan dar conceptos de ritual, considerando que hay maneras suaves y duras para definirlo, una concepción dura donde es un consenso establecido por una tradición de uso y que llama la atención a los que están en los limites; la suave gira en torno a los fenómenos nacientes y se basa principalmente en imágenes.
Ésta definición suave es diseñada para capturar el ritual en un estado naciente y permite al significado acumularse dentro de un contexto especifico, en contraposición la estricta del ritual tiene una visión aristotélica de la causalidad.

“La ritualización es un proceso que involucra la encarnación de los símbolos, metáforas y paradigmas de base a través de un gesto corporal formativo. Los rituales permiten actores sociales enmarcar, negociar, articular su existencia como seres sociales”

El trabajo de campo realizado en la escuela católica de “San Ryan, era un sistema ritual de variados símbolos, etnos, visiones del mundo, paradigmas básicos y formas de resistencia, era la manera en que enseñaban en el aula” y construyeron la siguiente tipología:

1. El micro ritual; lecciones individuales que realizaban diariamente en el aula.

2. El macro ritual; lecciones individuales que luego aparecían colectivamente durante el día escolar en el aula.

3. Rituales de revitalización; eventos procesales que dan a los participantes renovados compromisos, motivaciones y valores.

4. Rituales de intensificación; es un subtipo de los rituales de revitalización, que emocionalmente recargan a los estudiantes o maestros, unifican al grupo pero no necesariamente valores o metas de los participante.

5. Rituales de resistencia; convierten a los estudiantes en combatientes, propósito de romper reglas, existen tensiones ocultas, porque se encuentra dentro del ámbito del significado y la subjetividad, es expresada como parte de la política. Este ritual tienen dos formas distintas:

1. Rituales de resistencia activa; son ensayos intencionales por parte de los estudiantes de sabotear la instrucción de los maestros y las normas establecidas por las autoridades escolares.

2. Rituales de resistencia pasiva; sabotean los códigos normativos del orden escolar y son menos demostrativos que los rituales de resistencia activa.

En la escuela San Ryan, no había modelos de enseñanza absurdos, los maestros trabajaban dentro de un formato pedagógico ultra-conservador del tipo “vieja escuela” y la mayoría de las formas de instrucción están vinculadas a una mentalidad de museo, aunque las aulas estaban estructuradas en formato de “aérea abierta”. Los ritos en la escuela incluían dos estados interactivos, los cuales se refieren a un cambio, estilo de interacción en el ambiente y con las personas. Las cuales son:

1. El estado bocacalle; es el comportamiento del estudiante en la calle, que lo asume en los salones de juegos, en el parque, edificios abandonados, éste estado constituye una manera particular de relación con las personas, situaciones o eventos, ejecutando roles que no les importa, si éstas han sido establecidas en la calle de alguna manera liberan frustraciones acumuladas.

En el estado bocacalle, “los estudiantes son frecuentemente motivados por símbolos, algunos de ellos como el macho, el payaso, el débil y el negligente”.

2. El estado del estudiante; asumen modales, actitudes y hábitos esperados de un estudiante, donde ceden prácticamente a los profesores su control sin necesidad de utilizar la fuerza, los maestros consideran las expresiones emocionales como anti-sociales y su tema principal es que los estudiantes deben trabajar duro. Éste estado es ritualizado e institucionalizado de recompensa y castigo, el cual desvía la abierta emocionalidad y actividad del estado de bocacalle.

Rituales de instrucción
Los rituales de instrucción son los siguientes:

1. Macro ritual; consiste en la instrucción a lo largo del día, es la trasformación de un estado a otro, el cual implica “separación” y cambios de comportamientos de los estudiantes, para ellos no es fácil cambiar las características de su vida diaria a ser oprimidos de alguna manera por el maestro, quien les va decir cómo comportarse.

2. Manipulación de los símbolos; Peter, asume que una de las formas más potentes de simbolizar y mantener el orden en el aula son los íconos y símbolos religiosos, porque debido a su ambigüedad quedan abiertos a muchas interpretaciones, además que los significados simbólicos son culturales.
Las imágenes religiosa que tenían en la escuela San Ryan, era un retrato del Papa, una pintura del fundador de la congregación, una estatua de la virgen y crucifijos en cada aula, estos símbolos para algunos estudiantes les resultaba angustiosos, pero para otros no les importaban en absoluto, sin embargo algunos decían que les recordaban que eran católicos, no obstante otro grupo consideraba que Cristo estaba allí para observarlos

En san Ryan, los símbolos religiosos y la instrucción, según Peter, se enfocaban principalmente en una auto-negación, resistencia y en las propias culpas y fallas individuales.
Peter, afirma que la ritualizaciòn es tan fuerte que a través de la escolarización la cultura puede ser hecha y re-hecha.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario