4.1 El término Pre-escolástica.
Se
llama también Escolástica naciente. Todos están de acuerdo en que
hubo un periodo de preparación a la Escolástica que aún no es
propiamente la Escolástica. Su periodización es difícil y variada.
Varias periodizaciones: (a) 1070 al 1200; (b) desde San Anselmo hasta
el 1230; (c) del siglo IX al 1275.
4.2 Los géneros literarios de la Pre-escolástica.
4.2.1 Las monografías teológicas.
Son
tratados sobre un tema. Un ejemplo de este género se encuentra en
San Anselmo. Algunas monografías se presentan en forma de diálogo.
A veces su origen es la petición a un autor de una clarificación
sobre algo concreto. Las que más abundan son sobre temas
cristológicos.
4.2.2 Los Comentarios de la Escritura.
Fue
importante el comentario a la Biblia porque en él se produce el paso
de la Teología Monástica a la Escolástica. Destacan los
comentarios a las Epístolas de San Pablo. El maestro va añadiendo
cosas propias, no se limita citar a los Padres. Abelardo multiplica
las cuestiones en sus comentarios de las Epístolas. Autores: Anselmo
y Raúl de Laón, San Bruno (fundador de la Cartuja), Pedro Abelardo.
4.2.3 Las quaestiones.
Es
el paso de la lectio
monástica a la enseñanza Escolástica. Las interpretaciones de los
Padres a veces divergen. Poco a poco se van planteando preguntas que
desbordan el texto de la Escritura. Las cuestiones surgen más
sistemáticamente con Bruno el Cartujano. La explosión llegará con
Pedro Abelardo: hace una lectura literal planteando las cuestiones,
que pueden ir de una línea a varias páginas. Se basa en las
autoridades pero aporta novedades, lo que él piensa, en primera
persona. Se cita a sí mismo, lo que no es usual en la época.
La
exégesis no es ya la tradicional. Se va separando del texto hasta
que se llega a obras teológicas que no tienen relación directa a
ningún texto bíblico. En su madurez en la Escolástica, la quaestio
se convertirá en la disputatio.
Se pasa de la lectio
Monástica a la quaestio
Pre-escolástica y de ésta a la disputatio
Escolástica. Surgen de
momento las series de cuestiones seguidas de respuestas. Poco a poco
irá apareciendo una literatura de cuestiones y respuestas que hay
que organizar. Esta sistematización y orden de preguntas y
respuestas se va dando a la misma vez también en el Derecho
Canónico. Un ejemplo de obra Pre-escolástica de este género es
Cuestiones de la divina
página (Quaestiones
de sacra pagina).
4.2.4 Las Recopilaciones de Sententiae.
La
forma más común es el florilegio (flor
+ legere),
que son colecciones de sentencias de los Padres. Había florilegios
de ascética, de sermones, etc. En la Pre-escolástica se da un nuevo
paso y se le añaden aclaraciones y comentarios a los florilegios. Va
teniendo un toque personal. Es lo que se llama el Liber
Sententiarum (libro de
sentencias), que luego evolucionará convirtiéndose en la Summa
Escolástica.
El
ejemplo más acabado de este género es el libro de las Sentencias
de Pedro Lombardo, obra que será el libro de estudio durante largo
tiempo. Recoge todo muy claramente, no busca ni la originalidad ni la
brillantez. Apoyándose en ellas, cada profesor las comenta, analiza,
y escribe su Summa.
4.2.5 Las Summae.
Tres
acepciones del término:
* Resultado de una adición o
acumulación de datos sobre un tema (como una enciclopedia).
* Resultado de una condensación o
exposición sintética.
* Presentación orgánica y concisa
de un campo del saber del que no se omite nada esencial.
De
estas tres, la última es la que corresponde a las sumas clásicas
del siglo XIII.
Tres
tipos de sumas:
* De homilías, de moral, de
exégesis (llamadas también a veces Distinctiones),
de teología.
* De moral para confesores (llamadas
Penitentiae),
de historia sagrada e historia eclesiástica.
* Las sumas de este tipo empezaron
por ser recopilaciones de cuestiones; en el período pre-escolástico
ya hay sumas (por ejemplo: Summa
de sacramentis Christianae fidei
de Hugo de San Víctor)
En
la primera mitad del siglo XII se encuentran más sentencias que
sumas; en la segunda mitad, más sumas que sentencias.
4.2.6 Los Sermones y las Recopilaciones de Sermones.
Comienzan
a distinguirse unos maestros de otros y unas escuelas de otras. Se
presentan las opiniones de los Padres junto con las de los maestros o
autores. Hay una teología en los sermones.
4.2.7 Las Distinctiones.
Aparecen
a finales del siglo XII. Son una especie de colecciones en orden
alfabético donde se recogen palabras de la Escritura, cada una con
los diversos sentidos con que aparece en la Biblia. Cada
significación o sentido va acompañado de la cita del pasaje de la
Escritura donde aparece la palabra con ese sentido. Las Distinctiones
no son sólo de Teología; las hay también de Derecho.
5.0 La Teología Escolástica.
5.1 La Universidad Medieval.
La
universidad es un invento medieval que no tiene otro equivalente. Sus
fundadores tienen la conciencia de ser el centro del pensamiento del
mundo. La primera universidad es la Universidad de París. Es allí
donde nace la Teología Escolástica.
Según
el mito de la Traslatio,
el poder se ha ido trasladando de oriente a occidente y se dice que
la sabiduría acompaña al poder, por lo que los hombres que están
en París se consideran ahora los más sabios.
5.2 La Facultad de Teología de París.
A
la universidad se entra a través de la Facultad de Arte; de ahí se
pasa a Medicina, Derecho o Teología. La Facultad de Teología es una
escuela del saber y del saber hacer: intenta formar a la persona de
un modo completo. Es un saber para la salvación por lo que es
importante vivirlo (ascética). Al teólogo se le forma para la
lectio,
la predicatio
y la disputatio.
Dice Pedro el Cantor en Verbum
abreviatum que la
lectio es
como los fundamentos del edificio, la
predicatio las paredes, y
la disputatio
el techo.
5.3 Géneros literarios de la Teología Escolástica.
5.3.1 La lectio.
La
lectio
es la lección ordinaria del maestro de teología, es la lectura de
autores. La enseñanza se basa en textos. El maestro elige el libro
que va a comentar y comienza explicando la estructura interna del
libro. Después pasa al comentario o expositio,
que consta de tres partes:
* Litteram:
el maestro da el
vocabulario explicando el significado de algunos términos necesarios
para que se entienda luego el texto.
* Sensum:
el maestro da los sinónimos de esos términos para aproximar el
texto.
* Sententiam:
es la exposición del contenido doctrinal.
Pensaban
leyendo. Le dan un nuevo sentido al texto. Exponere
reverenter era la actitud
de los maestros hacia las autoridades, actitud con la cual procuraban
interpretar al autor sin prejuicios, con simpatía y respeto.
5.3.2 La Disputatio: la quaestio disputata y la disputa de quodlibet.
La
disputatio
es la discusión dirigida por el maestro al margen del texto que da
pie para ello. El maestro interviene para aclarar y dar la solución
al final, la determinatio.
Los personajes que intervienen son: el oponens
(que debe dar argumentos opuestos a los del maestro) y el respondens
(que debe encontrar la
solución al problema antes de que el maestro hable al final). La
disputatio
se convierte con el tiempo en requisito para la formación de los
alumnos.
Hay
dos disputatio
que son clásicos:
* la quaestio
disputata, que es la que
lleva a cabo el maestro con sus alumnos en su aula. Puede ser privada
o pública. Cuando es privada participan sólo los alumnos con su
maestro. Cuando es pública se reúnen varios maestros con sus
alumnos. De estas sesiones lo que nos queda son mayormente notas. A
veces el maestro ponía su tesis final por escrito.
* la disputa de
quodlibet o
extraordinaria, que tuvo su esplendor entre 1250 y 1320, y que eran
cuestiones abiertas a lo que los asistentes quisieran presentar.
Asistía mucha gente. No era obligatoria. Las respuestas finales de
los maestros se consideraban auctoritas
y se les llama magistralia.
Llegarán a unas exposiciones muy estrictas.
5.3.3 La Predicación: el sermón universitario.
Era
obligatoria para los maestros y los bachilleres. Se pronuncia en
latín y es de un alto nivel técnico. Se trata de instruir, no es un
mero arte por el arte. Hacen algo bello con el fin de instruir.
Definición:
es una enseñanza pública y colectiva de costumbres y de fe en vista
a instruir a los hombres; no se trata de vencer al oponente con
argumentos sino de ganar almas.
El
sermón se divide en tres partes: thema,
prothema
y desarrollo. Se comienza con la Sagrada Escritura y se elige un
texto que se llama thema,
que será el fundamento de lo que se va a desarrollar después. Luego
viene el prothema,
tomado también de la Biblia, que es una oración dirigida a Dios que
guarda relación con el thema.
El arte está en encontrar el texto que mejor cuadra. Esto es como un
pre-sermón. Lo ultimo es el desarrollo o sermón propiamente dicho.
En él aparecen definiciones de palabras profundizando en su
significación moral. Les gustan las divisiones y subdivisiones. En
la exposición se emplean varias técnicas de oratoria, como por
ejemplo: reforzar una verdad con su contrario, dejar la respuesta al
público, dar ejemplos concretos, anécdotas, ponerse objeciones y
resolverlas, utilizar simbolismos y alegorías, etc.
5.3.4 Las Sumas de Teología: importancia en el desarrollo de la teología. La Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino.
Las
sumas son un intento de síntesis de la teología por lo que se
caracterizarán por la concisión y la claridad. Son un esfuerzo por
organizar el saber desde dentro. La suma no es un género sólo de
teología; hay sumas de derecho, etc.
Las
sumas no correspondían al programa académico por lo que los
maestros al escribirlas hacían una obra más personal. Eran síntesis
nuevas y en cierto modo originales, aunque se conoce que el autor
toma como fuentes sus propios trabajos anteriores: quaestiones
disputata,
comentarios, quodlibet,
etc. Cuando se estudia a un autor es muy significativo ver qué
estructura y orden le ha dado a su suma pues esto nos muestra cómo
serían las clases del profesor y cómo sería la estructura mental
de los que intervenían.
Las
sumas son sistemas. En la base de toda suma están las Sentencias
de Pedro Lombardo, que son sobre las que el autor de la suma elabora
su trabajo. Se trata de ver cómo el autor supera o modifica a
Lombardo, cómo trata los temas y en qué orden. En las sumas se
puede ver la evolución del pensamiento de un autor. Normalmente la
suma es la obra cumbre de un autor. Las sumas comienzan con la
explicación de lo que es la teología.
La
Summa Theologiae
de Santo Tomás de Aquino fue compuesta a lo largo de varios años:
(1) 1266-69 la primera parte: Dios y las obras ad
extra;
(2) 1269-72 la segunda parte: el retorno a Dios, los actos humanos y
las virtudes; (3) 1273-74 la tercera parte: teología de la
Encarnación, la Redención, los sacramentos y los fines últimos.
Esta tercera parte quedó incompleta a la muerte de Santo Tomás: le
falta el sacramento del matrimonio y la escatología. Es
impresionante la unidad y la falta de repeticiones y correcciones que
se ven en toda la obra.
5.4 La Teología como ciencia en la Escolástica.
5.4.1 Comprensión del momento intelectual.
Para
Santo Tomás la teología es una ciencia. No toda la Escolástica
pensaba así. A mediados del siglo XIII Europa ha redescubierto las
ciencias paganas, pre-medievales, sobre todo Aristóteles. Con el
crecimiento de las ciencias hay un crecimiento en la razón. Las
materias no-teológicas que hasta ahora eran utilizadas como apoyo de
la teología ahora son ciencias acabadas con objeto propio. El
programa de formación de los teólogos crece mucho. Se plantea el
que la teología sea compatible con la idea de ciencia: si es o no
ciencia como las demás.
5.4.2 La respuesta de San Buenaventura.
San
Buenaventura mientras era profesor da un paso muy importante. En el
prólogo de su Comentario a
las Sentencias distingue
entre fe y teología: la fe cree en las verdades reveladas mientras
que la teología trabaja con las mismas verdades reveladas pero se
acerca a ellas con la razón buscando entenderlas. La fe es credibile
ut intelligibile. San
Buenaventura llama a esto subalternación.
5.4.3 La respuesta de Santo Tomás: carácter científico de la Teología y permanencia del Misterio.
Santo
Tomás se pregunta si la teología es ciencia o no. Comienza diciendo
que parece que no es ciencia. Señala las diferencias entre ambas:
* la ciencia es adquirida; la fe
infusa
* la ciencia tiene por objeto el
universal; la Revelación habla de hechos singulares
* la ciencia procede a partir de la
evidencia, va desde los principios conocidos a los principios por
conocer; los objetos de la fe no son evidentes, sino que nos
adherimos a ellos por docilidad del espíritu a la Palabra de Dios
En
su respuesta señala la equivalencia entre la lumen
fidei
y la inteligencia de los primeros principios: en la teología el
espíritu también va de lo conocido a lo desconocido, aunque lo
conocido no es conocido por la evidencia racional sino por la lumen
fidei.
Elabora
la teoría de la subalternación: en las ciencias humanas existe la
teoría de la disciplina, cada ciencia tiene su propia autonomía y
su evidencia propia pero toma principios de otras disciplinas
confiando en ellas (por ejemplo, los físicos toman principios de los
matemáticos y geómetras y “creen” en esos principios
aplicándolos en su propio campo). La docilidad el teólogo que cree
en la autoridad de Dios y en los principios revelados es análoga a
la del físico. Ambos trabajan con principios que no presentan
evidencia: la ciencia teológica trabaja del mismo modo que las otras
ciencias (aunque la teología es más alta por la categoría de
principios que utiliza).
La
subalternación de las ciencias humanas es muy distinta a la que
tiene lugar en la teología puesto que en la teología los principios
vienen de Dios mismo. La teología está subalternada por necesidad:
así se salva el misterio. Sobre el misterio, Santo Tomás dice que
existe una estrecha relación entre teología y mística, pues la
teología es un trabajo condicionado por la unión del teólogo con
Dios. Los conocimientos teológicos son certezas no evidentes,
certezas racionales, aunque no se tenga evidencia de ellas; son un
saber lógico y científico que siempre participa del misterio.
Cuando las nociones filosóficas no estén de acuerdo tendrán que
ser corregidas.
5.5 El fundamento filosófico de la Teología Escolástica.
5.5.1 Las tres entradas de Aristóteles en Occidente y la teología.
Una
teología se caracterizará especulativamente por la estructura
filosófica que la sustente. La Teología Escolástica desarrolló
una teología aristotélica, no de modo inmediato sino
progresivamente, pues Aristóteles llegó a Occidente en tres etapas:
1. La logica
vetus
via Boecio, que se orienta hacia la Biblia.
* la teología es conocimiento del
texto bíblico desarrollado con el instrumento de la lógica,
mayormente la gramática
* todo el trabajo teológico hasta
San Anselmo quedó bajo el régimen de la gramática
2. Apareció en el siglo XII
(1120-1160) el resto del Organon.
* logica
nova:
un estudio científico del razonamiento y una teoría del saber y la
demostración
* las escuelas comienzan a formar la
Pre-escolástica con este nuevo instrumental
* la teología bajo el régimen de
la Dialéctica (razonamiento lógico)
3. Desde principios del siglo XIII.
* material que no es ya puramente
formal
* gracias a San Alberto Magno y a
Santo Tomás la teología se constituye bajo el régimen de la
filosofía (la metafísica)
5.5.2 Teología, ciencia e imagen del mundo.
La
teología depende de la Revelación, pero tendrá mayor o menor
profundidad dependiendo del instrumental filosófico que se utilice.
Las ideas científicas van evolucionando. Esas teorías influyen en
la teología, en la moral, en el modo de explicar las cosas. Siempre
la teología tiene que estar en una actitud de corregir de acuerdo
con las nuevas realidades a las que se va llegando. Esto da lugar a
una doble tendencia errónea: por un lado, querer fijar lo que no
puede fijarse; por otro, querer alterar lo que no puede alterarse.
En
resumen, el mérito de los teólogos medievales fue el saber superar
todo lo que en su imagen científica del mundo (que era la del mundo
pagano) no era compatible con la fe.
A
partir del siglo XIII, en la unidad de pensamiento lograda por la
Alta Escolástica se producirá una ruptura del pensamiento en
escuelas. Específicamente se puede señalar el año 1277, cuando se
condenan 219 tesis en la Universidad de París (entre las cuales
habían tesis que se hacían eco del pensamiento de Santo Tomás).
La
Alta Escolástica había alcanzado un intelectualismo muy fuerte que
se romperá por su exceso: se opondrá voluntad frente a
intelectualismo. Vendrá también una ruptura entre el mundo
teológico y el científico: el nacimiento de una política y una
economía sin ética. Las realidades humanas poco a poco se van
apartando de la teología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario