Cada ser humano desde su nacimiento se encuentra en búsqueda, con una sed insaciable de fe y a partir de ella, viene la espiritualidad; y la espiritualidad es hablar de sí mismos, es por eso que la acción de cada pastoralísta va más allá de celebraciones litúrgicas, desde éste ámbito es frecuente hablar del itinerario espiritual.
1. El Itinerario Espiritual cristiano
Este elemento de el itinerario espiritual reemplaza la doctrina tradicional de los grados o vías de la vida espiritual, que tenía una visión tripartida. En el Evangrio Póntico (siglo IV) clasifica en tres fases la espiritualidad: praxis, contemplación, teología; y Santo Tomás en; incipientes, proficientes y perfectos. La primera etapa es el inicio de la vida espiritual, exige conversión y purificación. La segunda es la etapa de la iluminación. Se lucha contra la mediocridad. La tercera que admite varias sub-etapas, considerada la condición estable de los que vivan en gracia.
Otro modelo de espiritualidad es la de Stefano de Flores, quien presenta algunas exigencias del itinerario espiritual, que debería ser:
-Personalizado Es tomar conciencia de que todo ser humano es original e irrepetible.
-Contextualizado Rechaza el camino inclinado hacia la realización de la persona al margen de la vida social.
-Eclesial comunitario Al despertar la conciencia eclesial, se opone a un itinerario orientado de manera individual.
-Integral e integrador El itinerario espiritual no puede verse como una subida gradual que no está exento de contradicciones y de crisis propias de todo camino humano.
En la etapa Grun (7), propone algunos puntos de referencia para dar sentido a la vida, ellos son:
1. La crisis: Experimenta un fracaso total de sus esfuerzos
2. La huida_: Consiste en negarse a dirigir su mirada el interior de sí mismo, pues debe combatir consigo mismo.
3. La inhibición: Son aquellos cristianos que no se atreven entrar en la fe en el verdadero Dios y dejarse transformar por él.
4. Conocerse a sí mismos: Se supera la crisis y descubre las verdaderas raíces y los fundamentos del pensar y actuar. 5. Serenidad: Entregar la propia voluntad a la voluntad de Dios.
6. Nacimiento de Dios: Impulsa al hombre a ir al fondo de su alma. Reconocer su debilidades, fortalezas y se dejen llevar por el espíritu de Dios.
2. Juan Tauler (Doctrina – La mitad de la vida, como superación)
Él realiza una síntesis nueva y original donde percibe al hombre exterior del hombre interior. Tauler se plantea el tema de la inserción de la gracia en el alma, también habla de las purificaciones pasivas y activas y las designa con el término de noche. El itinerario espiritual hacia la perfección se desenvuelve en la caridad. Cuyo crecimiento es descripto como pasos por tres grandes sucesivos; del amor suave y herido propio de los principiantes, el amor prudente o encarcelado, y luego de un periodo de mayor purificación, al amor fuerte o atormentado.
3. Dimensión comunitaria y social de la espiritualidad
Se da de una apertura a un discernimiento que lleve a cada persona a leer los signos de los tiempos. En la actualidad el evangelio, no cambio, pero las personas y las culturas si lo hacen y éste es el reto al que se enfrenta la nueva evangelización, y está llamada a renovarse para poder enfrentarse a estos desafíos con el anuncio y el testimonio. Existen retos, tales como; la secularización, la injusticia, la fragmentación y los conflictos culturales religiosos, los cuales no se combaten sólo predicando sino dando testimonio de amor autentico y de compromiso a favor de la justicia. Frente a esta realidad hay que tener en cuenta cinco (5) aspectos básicos: 1. El encuentro con Jesucristo 2. La conversión 3. El discipulado 4. La comunión 5. La misión. El papa Benedicto en el discurso de Aparecida, destaca el desafío que confronta la iglesia contemporánea es vivir la fe con alegría y coherencia y tomar conciencia de ser discípulos y misioneros de Cristo.
Resumen del Itinerario Espiritual Cristiano